Saltar al contenido principal

Guillermo Gauna-Vivas: «No concebimos un mundo en el que alguien no tenga acceso a una solución simplemente porque no puede pagarla»

Guillermo Gauna-Vivas Ayudame3D 30 de junio de 2025

Un viaje a Kenia para llevar cinco prótesis de brazo impresas en 3D a cinco personas del Valle del Rift mostró a Guillermo Gauna-Vivas, Fundador y CEO de Ayúdame3D, el potencial transformador de esta tecnología y le hizo comprender que no podía dejarlo ahí. En Fundación MTP, conocimos su proyecto a través de su candidatura a los Premios Fundación MTP y quisimos saber más.

Fundación MTP.- Guillermo, cuéntanos cómo nace Ayúdame3D y cuál es su objetivo.

Guillermo Gauna-Vivas.- En 2017 iba a realizar un voluntariado en Kenia, por aquel entonces me habían regalado mi primera impresora 3D, y pregunté si había algo que podía fabricar que pudiese ser de ayuda. La organización con la que viajaba me comentó que había muchas personas que habían sufrido amputaciones por enfermedades o accidente y no tenían acceso a ningún tipo de ayuda. Entonces me puse a investigar y en verano me dirigí al Valle del Rift con cinco prótesis de brazo mecánicas impresas en 3D en la maleta.
Al realizar la entrega y ver el impacto que tenía en la vida de las personas la ayuda que había creado, entendí que no podía quedarme ahí. En ese momento nace Ayúdame3D, para fomentar el potencial transformador de la tecnología de impresión 3D, y con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables de todo el mundo.

Fundación MTP.- ¿Qué filosofía hay detrás de ofrecer prótesis de forma gratuita a personas en más de 60 países diferentes?

Guillermo Gauna-Vivas.- En Ayúdame3D creemos que la tecnología debe estar al servicio de las personas. No concebimos un mundo en el que alguien no tenga acceso a una solución simplemente porque no puede pagarla. Nuestra filosofía se basa en la justicia social, no en la caridad. No damos, compartimos. No ayudamos, colaboramos.
Las prótesis que diseñamos en impresión 3D no solo devuelven movilidad, sino también dignidad, autonomía y oportunidades. Y lo más importante: lo hacemos sin coste para quien las necesita, porque el impacto real no debería tener precio.

Guillermo Gauna-Vivas

Fundación MTP.- ¿Qué son exactamente las Trésdesis y qué tipos existen actualmente? ¿Cómo se personalizan las prótesis para adaptarse a las necesidades de cada usuario y qué materiales utilizáis para su fabricación?

G. G-V.- Las Trésdesis son prótesis de mano y brazo mecánicas impresas en 3D, que se activan gracias a la articulación que tenga cada persona (muñeca, codo u hombro). Partimos de tres modelos estándar Nelly (para personas con muñeca) Mery (para personas con codo) y Vicky (para personas sin codo), que se adaptan y personalizan.
Cuando una persona nos contacta para solicitar una de nuestras Trésdesis le solicitamos medidas e imágenes de su extremidad para determinar qué tipo de Trésdesis necesita y realizar las adaptaciones necesarias en tamaño y forma.
Para la impresión de nuestras prótesis estándar utilizamos mayoritariamente PLA, un material biodegradable de origen vegetal, caracterizado por su resistencia y su alta durabilidad. En el caso de las ayudas técnicas concretas en ocasiones también utilizamos TPU, un material más flexible que nos permite desarrollar dispositivos como prótesis para gimnasio o para montar en bicicleta.

Fundación MTP.- ¿Cómo pueden las personas interesadas colaborar o apoyar vuestra misión, ya sea como voluntarios, donantes o socios? ¿Qué tipo de voluntarios tenéis y qué tipo de colaboraciones hacen?

G. G-V.- Puedes colaborar con nuestra labor de diferentes maneras. Por una parte, como cualquier ONG a través de donaciones o haciéndote socio. Pero también puedes apoyar nuestra labor desde tu empresa, con nuestros programas de RSC Tecnológica, o con tu centro educativo, a través de nuestras actividades tecnológico-sociales, que muestran a los más jóvenes lo fácil que es ayudar con la tecnología.
En definitiva, toda persona, entidad, centro educativo u ONG que quiera colaborar con nosotros puede hacerlo a través del apartado “Colabora” de nuestra web (https://ayudame3d.org/colabora).

Fundación MTP.- ¿Qué papel desempeñan los Helpers3D?

G. G-V.- En Ayúdame3D contamos con una plataforma nacional de voluntariado formada por personas expertas en impresión 3D, los Helpers3D, que nos ayudan de manera altruista a cambiar la vida de personas de todo el mundo. Estas personas son un pilar fundamental en el ecosistema de Ayúdame3D, pues gracias a su apoyo y a su predisposición a ayudar podemos hacer llegar nuestros dispositivos con mayor rapidez, manteniendo la calidad.
Cada Helper3D recibe una formación sencilla y práctica sobre el proceso de impresión de nuestras ayudas para asegurar que el resultado sea de la mejor calidad. Además, estas personas voluntarias están en contacto continuo con nuestro Departamento de Diseño e Innovación de Ayudas Técnicas, que les ofrece soporte siempre que lo necesiten.

Fundación MTP.- ¿En qué consiste el programa educativo Helping y cómo fomenta la conciencia social y tecnológica entre los estudiantes?

G. G-V.- Helping es uno de nuestros programas en centros educativos. Con él llevamos el diseño y la impresión 3D a las aulas con una clara orientación hacia el aprendizaje con propósito social.
Aunque es verdad que la tecnología cada vez está más presente e integrada en la formación académica, el acceso a la impresión 3D todavía sigue siendo poco frecuente. De esta manera nosotros ofrecemos un programa completo que incluye formación al profesorado en impresión 3D y tecnología social, material didáctico adaptado, asesoramiento técnico continuo y, si el centro no contase con ellas, impresoras 3D y material para su uso.
Con este programa no solo le damos las herramientas para crear e innovar sino que les animamos a profundizar y a darle una finalidad transformadora a la tecnología. De esta manera cada centro, además, de promover la tecnología social en las aulas, participa en proyectos solidarios que ayudan de manera directa a mejorar la vida de otras personas.

Fundación MTP.- ¿Cuáles son los próximos pasos para Ayúdame3D en términos de expansión o nuevos proyectos? ¿Tenéis planes para desarrollar prótesis para otras partes del cuerpo en un futuro cercano?

G. G-V.- Ayúdame3D está en constante evolución. Actualmente estamos desarrollando y testando nuevos modelos de dispositivos adaptados, tanto de extremidad superior como otras soluciones que mejoran la calidad de vida diaria.
Pero lo más emocionante es que ya no solo enviamos prótesis desde España: estamos creando 3DLabs, aulas tecnológicas en países como Kenia o Tanzania, donde formamos a jóvenes en impresión 3D para que puedan fabricar las prótesis allí, de manera autónoma, local y sostenible. El futuro no está solo en el diseño, sino en la descentralización del impacto.

Consolación probando su Trésdesis

Fundación MTP.- ¿Podéis compartir alguna historia particularmente significativa de una persona que haya recibido una Trésdesis?

G. G-V.- Me gustaría compartir con vosotros la historia de Consolación, una mujer de Madrid de 85 años, que perdió sus extremidades superiores e inferiores debido a una enfermedad y nos contactó para solicitar dos de nuestras Trésdesis. En un primer momento creamos para ella dos brazos siguiendo nuestros modelos ya existentes, pero tras la primera entrega observamos que uno de ellos no se adaptaba bien a ella. Así convencidos de querer encontrar un diseño funcional que le ayudase en su día a día, empezamos a innovar y a realizar diferentes pruebas, hasta que dimos con la solución. Creamos para ella una prótesis con un cierre especial adaptable que sujetaba su muñón.
Gracias a esta Trésdesis pudo volver a peinarse sola por primera vez en casi 20 años.

Fundación MTP.- ¿Mantenéis algún tipo de colaboración con empresas que os ayude a conseguir vuestra misión?

G. G-V.- Nuestra colaboración con empresas se da principalmente a través de nuestros programas de Responsabilidad Social Tecnológica, mediante la creación de trofeos solidarios y la organización de teambuildings corporativos. De esta manera, implicamos de manera activa en nuestros proyectos a empresas nacionales e internacionales, combinando compromiso social, innovación y colaboración.
Todas estas acciones son muy importantes para nuestra labor. Por una parte, involucramos a empresas y entidades, que ayudan de manera directa a personas de todo el mundo, generando un ambiente empresarial más ético y solidario. Por otra, ayudan a la financiación de proyectos, permitiendo que sigamos entregando nuestros dispositivos de manera gratuita en más de 60 países.

Fundación MTP.- ¿Conocíais la labor de la Fundación MTP?

G. G-V.- La conocemos y la valoramos mucho. Toda organización que apueste por la innovación y el impacto social merece nuestro respeto. Aunque no hayamos obtenido los premios Fundación MTP, que precisamente buscan premiar la innovación tecnológica con propósito, desde Ayúdame3D representamos, precisamente, esa intersección entre tecnología, inclusión y sostenibilidad. Por lo que es necesario crear estas conexiones con entidades afines para llegar más lejos.

Fundación MTP.- ¿Qué mensaje os gustaría transmitir a esas personas o entidades que trabajan por mejorar la calidad de vida de las personas?

G. G-V.- Seguid. Aunque a veces el camino no esté reconocido, aunque los premios no lleguen o lleguen tarde. Lo importante es que cada paso que dais mejora una vida.
Desde Ayúdame3D seguiremos demostrando que se puede cambiar el mundo con una impresora 3D, una idea clara y un compromiso inquebrantable con las personas. A quienes nos acompañan, gracias. A quienes aún no nos conocen, tranquilos, llegaremos.

Fundación MTP

Redacción